En la receta de hoy te enseñamos cómo hacer un delicioso yogur sin lácteos, elaborado a partir de cualquier semilla o fruto seco.
Hay varias formas de fermentar yogures caseros veganos, en el vídeo te enseñamos dos opciones (una ultra sencilla y otra un poco más laboriosa). El resultado es un rico yogur casero, lleno de probióticos que ayudan a tu salud intestinal.
Como ya sabrás, ganamos en salud cuando reducimos el número de lácteos que tomamos y este yogur crudivegano es una alternativa ideal para ello.
Como verás, este yogur lo hice con mi hijo pequeño, se elabora literalmente en minutos (hay algunos pasos previos que son muy sencillos) y el resultado es delicioso.
¡Esperamos que disfrutes del vídeo!
Si te ha gustado esta receta, tal vez te interese el nuevo curso online de “Leches, yogures y quesos sin lácteos” que comienza ya.
En este vÍdeo te enseño cómo hacer un yogur a base de semillas o frutos secos y te enseñaré dos formas de fermentación. Hay varias formas de fermentar un yogur vegano casero, hoy te enseño dos formas:
- Usando rejuvelac
- Usando probioticos
Si quieres hacerlo con rejuvelac necesitas:
- 200 g frutos secos en crudo (usaré anacardos : con macadamias, anacardos o almendras sin piel es cómo queda más “bonito” y de sabor más suave)
- 1 taza (250ml) de rejuvelac
- Batidora (de vaso o de mano)
- Frasco de vidrio, goma y papel de cocina
Si quieres hacerlo con probióticos necesitas:
- 200 g frutos secos en crudo (usaré anacardos : con macadamias, anacardos o almendras sin piel es cómo queda más “bonito” y de sabor más suave)
- 1 capsulita o 1 sobrecito de probióticos (los puedes comprar en farmacias o herbolarios, cualquier acidófilus sirve, no hace falta comprar probióticos caros para fermentar yogures o quesos).
- Batidora (de vaso o de mano)
- Frasco de vidrio, goma y papel de cocina
Pasos
- Remojar 200g de anacardos crudos (mínimo 2horas, yo uso la regla de “remojo toda la noche”).
- Colar y descartar el agua de remojo.
- Enjuagar con agua (del grifo o filtrada).
- Escurirr bien.
- Colocar los anacardos en la batidora y añadir:
- 1 taza de rejuvelac o 1 taza de agua filtrada + 1 cápsula o 1 sobrecito de probióticos
- Triturar muy bien con la batidora (si usas batidora de mano es posible que tengas que poner un poquito más de agua para lograr la consistencia deseada). No debe quedar ni un grumo, debe quedar una mezcla líquida pero espesa.
- Esterilizar el frasco de vidrio que vas a usar (mucha gente prefiere saltarse este paso pero si es un yogur para embarazadas o niños es mejor siempre hacerlo). Para esterilizar hay dos formas:
- Hervir agua, colocar una cuchara de metal dentro del frasco (para evitar que se quiebre) y añadir el agua caliente. Dejar un minuto y descartar el agua (¡cuidado para no quemarte!). No hace falta secar el frasco.
- Llenar el frasco de agua templada y añadir 1 cucharada sopera de vinagre de manzana. Remover y dejar un par de minutos. Descartar el agua con vinagre y secar muy bien con papel de cocina para asegurarte que no quedaron restos del vinagre.
- Colocar dentro del frasco la mezcla y tapar con un trozo de papel de cocina y una goma.
- Dejar en algún lugar cálido para fermentar.
- Dependiendo del clima, entre 6 y 24 horas después estará fermentado tu yogur.
¡A disfrutar!
Nota: Se conserva hasta una semana en la nevera (conforme pase el tiempo el sabor será más intenso ya que el proceso de fermentación continúa en la nevera).
10 Comentarios
Pilar
12 de mayo de 2017 at 16:49que tipo de probióticos utilizas??. Cualquiera???
¡Vida en tu Comida!
13 de mayo de 2017 at 09:13Hola Pilar,
Sí, cualquiera, los puedes comprar en farmacias o herbolarios. Cualquier acidophillus sirve, no hace falta comprar probióticos caros para fermentar yogures o quesos. Nosotros solemos tener en casa probióticos baratillos para fermentar y unos mejores como estos o estos, que son los que tomamos como suplemento por temporadas.
un abrazo!
Gabriela
Nilzileia Silva
13 de mayo de 2017 at 09:55Qué contenta estoy!!!
Ya tengo realizado el tramite, para participar del curso de deshidratación online, con los mas grandes profesores, Gabriela Hernandez y David, que ganas tengo!
Me siento entusiasmada.
Muchísimas gracias!
¡Vida en tu Comida!
13 de mayo de 2017 at 10:48Gracias! Espero que lo disfrutes mucho, nos “vemos” el 17 de mayo :).
un abrazo,
Gabriela
Clara
29 de marzo de 2018 at 00:36Hola Gabriela, por encontrarme en un sitio de vacacione usé leche de almendras con arroz y probiotico en polvo. Después de un día, no conseguí que cuajara. Añadí otra cucharada y tampoco. Cada cucharada tiene 1gramo y ahora me da miedo volver a dejarlo otro día. Qué crees que puedo hacer? Le añado 2ó3 cuch más o hago otro desde el principio? Gracias
¡Vida en tu Comida!
3 de abril de 2018 at 15:28Querida Clara, para hacer yogures a partir de leches vegetales (y no frutos secos como la receta del yogur de anacardos) necesitamos añadir un espesante e idealmente dos diferentes. Puedes usar garroffin y goma guar por ejemplo : http://www.saludviva.es/goma-garrofin?tracking=569e1a049f17b y http://www.saludviva.es/goma-guar?tracking=569e1a049f17b
Para aprox 2 tazas de leche vegetal, usa 1 cucharadita de garrofin y 1/4 de cucharadita de goma guar. Calentar y remover constantemente hasta que esté totalmente disuelta las gomas (y no hasta abajo de la mezcla). Dejas enfriar y añades los probióticos y dejas fermentar.
un abrazo!
Gabriela
ANA
24 de abril de 2018 at 20:02HOLA YO HAGO YOGURT DE COCO CON REYUVELAC PERO DESPUES DE UNOS DIAS HUELE A CALCETIN QUE PASO
¡Vida en tu Comida!
12 de noviembre de 2018 at 16:16Hola Ana,
El yogur sigue fermentando por lo que dependiendo de qué tan fermentado esté el rejuvelac, cómo se haya fermentado el yogur y cuántos días lleve en la nevera, puede oler y haber fermentado más de la cuenta. Al hacer rejuvelac es importante que el frasco esté limpio y respetar los tiempos de fermentación. Puedes hacer yogur usando probióticos en cápsulas o estos maravillosos fermentos que además de ser más seguro su elaboración, siempre salen perfectos: https://bit.ly/2B2UMxh
un abrazo,
Gabriela
thalia
10 de diciembre de 2018 at 18:19hola la fermentación es hasta 24 horas fuera de la refri o dentro?
gabriela
7 de febrero de 2019 at 14:24Querida Thalia,
Fuera del refri.
un abrazo,
Gabriela