En este vídeo, elaboramos una tarta de chocolate crudivegana exquisita, el resultado es súper gourmet pero se hace rápido y con ingredientes bastante normales. ¡Os animamos a hacerla y esperamos que la disfruten!
Si no sueles preparar postres crudiveganos, a primera vista la base de esta tarta te puede echar para atrás. Por esto hemos añadido una receta de base alternativa que lleva 2 ingredientes y se hace en minutos. ¡Anímate a hacerte este postre delicioso y sano!
- 3/4 Taza trigo sarraceno (previamente germinado y secado)
- 1/2 Taza harina de almendras (previamente deshidratada y molida en seco)
- 1/4 Taza (60g) harina algarroba o cacao en polvo
- 5 dátiles (opcionales)
- 1/4 Taza (45g) aceite coco
- 1 pizca sal
- 2 C. (30 ml.) agua
Derretir el aceite de coco. En un robot de cocina o Thermomix triturar el trigo, la pulpa, la sal y la harina de algarroba hasta que todo esté bien integrado. Añadir los dátiles y triturar. Añadir el aceite de coco y triturar. Coge un poco de la masa, se debe pegar entre los dedos. Si no es así, añadir el agua y triturar. Moldear en un molde para tartas. Dejar en la nevera para que ‘cuaje’.
*Se puede sustituir esta base por una base más sencilla por ejemplo 1 Taza almendras y 1 Taza de dátiles. Triturar las almendras primero. Añadir los dátiles de dos en dos al robot mientras está encendido. Cuando todos los dátiles están totalmente integrados a la base, está lista. Añadir una cucharadita de agua si la base no se pega al presionarla.
- 3/4 Taza (135g) aceite coco
- 1 y 1/4 Tazas (125g) cacao en polvo
- 2/3 Taza (80g) harina algarroba
- 2 Tazas (250g) dátil remojado en 2 T. de leche de avellanas o leche de almendras (casera o comprada sin azúcar)
50 Comentarios
Irene
7 de noviembre de 2012 at 20:10Muchas gracias por esta receta, pero tengo entendido que el aceite de coco, es muy perjudicial para el organismo. No sería mucho mejor sustituirlo por otro tipo? por ejemplo Girasol? Gracias
David
20 de noviembre de 2012 at 17:05Hola,
La única grasa que funcionaría como sustituto sería manteca de cacao o incluso musgo de irlanda funcionaría. Pero el aceite de coco ya es más fácil conseguirlo.
El aceite de coco ecológico de marcas como Dr. Goerg es muy saludable. Tiene muchas propiedades muy positivas (antibacterial, antiviral, >50% es ácido laurico). Es una grasa principalmente saturada pero se dice que no engorda. Esto suele ser el caso con muchas grasas buenas (como el aguacate que incluso puede ayudar a bajar de peso) y ha sido mi caso personal. No engordé nada aunque comía muchas grasas buenas (aceite de coco, frutos secos, manteca de cacao). Las grasas buenas pueden ayudar incluso a incrementar el metabolismo. Pero claro, como cualquier alimento saludable o no, no se trata de abusar. Entonces un poquito todos los días está bien o disfrutar de una tarta como esta de vez en cuando, y sigue siendo miles de veces más sana que las tartas convencionales 🙂
¡Saludos!
Javi
11 de diciembre de 2012 at 19:42como se utilizaría el musgo de irlanda?
David
14 de diciembre de 2012 at 10:26Tiene que ser el musgo blanco (el negro de España no funciona igual de bien). Normalmente se lava, se deja en remojo un día y se tritura y con eso se consigue un gel gelatinoso que sirve de maravilla para espesar y gelatinizar sin tener que recurrir a frutos secos o otros tipos de grasas.
Saludos,
David
David
14 de diciembre de 2012 at 10:33Hay que usar el musgo blanco (el negro de Galicia, aunque se llama igual, no funciona igual). Se deja en remojo unas 3 – 5 horas, se descarta el agua de remojo, se enjuaga bien y luego se tritura en agua hasta que este totalmente homogeneo. Luego se emplea en las recetas.
Un abrazo,
David
Javi
14 de diciembre de 2012 at 23:27Donde se puede conseguir ese musgo David?
Saludos
David
18 de diciembre de 2012 at 16:37Yo lo compro en irlanda, lo siento todavía no sé donde conseguirlo en España.
Un abrazo,
David
AMBAR
19 de febrero de 2014 at 02:22NO SOY VEGANA, PERO SOY VEGETARIANA DESDE HACE 30 AÑOS, Y ADEMAS MAESTRA DE ESTAS COMIDAS, PREGUNTO SI SE PUEDE HACER POR EJEMPLO CON BROTES DE SOJA, SI SE PUEDE HACER CON AGAR-AGAR. EL ACEITE DE DENDEE LO CONSIDERO NO RECOMENDABLE USO SOLO ACEITE DE OLIVA DE PRIMERA PRESION EN FRIO, EN TODAS MIS ELABORACIONES COMO EN EL MEDITERRANEO
David
19 de febrero de 2014 at 11:13Hola Amabar,
¿Te refieres hacer con brotes de soja la base de la tarta? Supongo que sí aunque no sé si el sabor quede igual. Sí que podrías usar agar agar para el relleno, no te sé aconsejar en cantidades pues no tenemos experiencia usando agar agar. Intenta que la cantidad de líquido que uses sea la misma medida que el aceite de la receta para que la textura sea similar.
saludos,
Gabriela
alejandro
12 de abril de 2013 at 02:01es un mito viejo, el aceite de coco es tan sano como cualquier aceite vegetal, lo bueno es que este tiene la propiedad de estar solido a temperatura ambiente usalo sin problemas
El chef
5 de diciembre de 2012 at 22:01Grandiosas las recetas, muchisimas felicidades por tan buenos aportes
David
14 de diciembre de 2012 at 10:18¡Gracias!
rosa
12 de diciembre de 2012 at 13:48Perdona este robot de cocina es el que usais???
http://www.techmaster.es/product.php?id_product=1202
ROBOT DE COCINA 3.3L CUISINART – FP14DCE
o es otro modelo, es que me gustaria comprar uno y no sé si es el mismo que ustedes tienen.
Veo que tiene menos teclas…
Gracias y me encanta su pagina.
David
14 de diciembre de 2012 at 10:37¡Eso es! Lo nuestro es un modelo diferente (un poco más grande) pero vamos al final, es lo mismo y es fantástico.
La tecla que “falta” es el de amasar pan pero lo deben de haber incorporado en el botón “Pulsar” pues la descripción pone que amasa pan. O sea que perfecto.
Genial, así tenemos otra opción de compra para nuestros alumnos y suscritores. Gracias.
Un abrazo,
David
Ali
4 de enero de 2013 at 15:26Hola, me encanta esta receta, me parece tan simple y de tanta calidad, gracias por compartirla.Por cierto, se podria usar el agar-agar como espesante, en lugar del aceite de coco, pues es una alga que se puede comprar en polvo y es muy sana tambien, a parte tiene muchos minerales….gracias de nuevo, me gusta mucho vuestra pagina!
David
4 de enero de 2013 at 19:51Gracias por tu comentario. La verdad es que es una tarta espectacular. Yo creo que se podría usar el agar agar perfectamente, no sé en qué cantidad exactamente. Si la haces con agar agar, ¡avísanos qué tal te ha salido! Nos gustaría compartirlo con los demás.
Un saludo, gracias,
David
Lilita
31 de enero de 2013 at 01:56Hola David: Gracias por compartir esta maravillosa y deliciosa receta!!! vivo en Colombia y quiero preguntarte cuál es el trigo sarraceno, se conoce con otro nombre?…es que acá no lo encuentro o se puede reemplazar por otra cosa. Gracias mil!
David
2 de febrero de 2013 at 14:11Hola Lilita,
Gracias pro tu comentario. A lo mejor se encuentra bajo el nombre alforfón. En inglés es buckwheat, a lo mejor encuentras una traducción local.
Espero que lo encuentres es un ingrediente buenísimo.
David
aguilar
10 de febrero de 2013 at 05:18hola me encantaría hacer esa deliciosa tarta pero no puedo conseguir harina de algarroba en mi país , como lo puedo sustituir?
David
10 de febrero de 2013 at 16:23La puedes sustituir por cacao en polvo puro (y necesitarás añadir un poco más de edulcorante).
Olivia
19 de marzo de 2013 at 10:14Hola la puedes hacer tu en casa meter las bainas al horno secarlas y luego triturarlas.
Me encanta vuestra web gracias!
Gustavo
6 de marzo de 2013 at 08:07David, se nota que eres bien goloso!!! Con esa tarta hasta el más carnívoro se volvería crudivegano. Se ve buenísima!! Apenas pasé de vegetariano a crudovegano y estás recetas me mantienen animado para continuar con esta noble alimentación. Ya la practicaré por acá en México. Gracias por compartirla
maria
11 de abril de 2013 at 15:42consulta: La torta luce espectacular, voy a probar de hacerla. Queria consultar lo siguiente, esta torta se puede congelar?
Gracias,
María
David
16 de abril de 2013 at 09:54Sí. Antes de servirla sácala del congelador un rato para que se ablande un poco.
Gustavo
16 de abril de 2013 at 14:08Hola David! Muchas gracias por compartir la receta. Por acá en México no he podido conseguir Trigo Sarraceno ¿Con qué puedo sustituirlo?
David
18 de abril de 2013 at 09:24Hola, con almendras por ejemplo o cualquier otro tipo de nuez o semilla (pipas de girasol, etc.) En algunos países el trigo sarraceno se llama alforjón….tal vez bajo este nombre lo encuentres.
Gustavo
18 de abril de 2013 at 15:06Ohh excelente!!! Semillas es buena opción!! También lo busqué como Alforjón pero tampoco así lo encontré. Muchas gracias David por compartir tus conocimientos. Sigue publicando golosinas!! Un abrazo
Cami Cami
4 de octubre de 2013 at 18:36Hola, me encanto la receta, pero estoy en Chile y no consigo todos esos ingredientes, puedo reemplazar el aceite de coco por crema de coco? y la harina de algarroba para el relleno por qué otra cosa lo puedo reemplazar?
Saludos cordiales!
David
18 de octubre de 2013 at 11:05Hola, puedes usar manteca de cacao en vez del aceite de coco. Puede ser que funcione con crema de coco pero al tener menos contenido graso no estoy segura de que la consistencia te salga igual. La harina de algarroba la puedes sustituir por cacao en polvo (necesitarás poner un poco más de dulce a la receta).
maika
15 de octubre de 2013 at 18:40hola, germinar y secar el trigo sarraceno parece bastante laborioso, ¿¿lo venden ya germinado y secado??
David
18 de octubre de 2013 at 10:46En España está la marca Raw Food by Beverley de VEGETALIA que vende el trigo sarraceno germinado y deshidratado (me parece que lleva un poco de sirope de agave).
Mara
22 de diciembre de 2013 at 18:24Hola
He hecho la receta y la tarta es deliciosa!! Muchas gracias por compartirla.
Quisiera saber si se le puede combinar con alguna fruta tipo frambuesa o fresas o si es mejor comerla sola.
Gracias!
David
9 de enero de 2014 at 12:27Hola Mara,
Se puede servir con salsa de frambuesa o fresas, nosotros la solemos servir así siempre y nos encanta. Si quisieras que la tarta misma tuviera el sabor a fruta puedes hacer una salsa de frambuesa o fresas (por ejemplo media taza de fruta con una o dos cucharadas de agua (sólo la imprescindible para batir) y con esta salsa sustituyes el equivalente de la leche de avellanas o agua. Esta tarta tiene un sabor inteso a chocolate por lo que no estoy segura que el sabor a frambuesa se note mucho pero sí que le dará un toque.
saludos,
Gabriela
Maria
25 de enero de 2014 at 19:18Hola. Me gustaria saber dónde se puede comprar un procesador como el vuestro, si me podeis informar.
Gracias
David
28 de enero de 2014 at 10:04Hola María,
Nuestro procesador es el Cuisin Art y lo compramos o en amazon o en ebay, no lo recuerdo. Recientemente una alumna lo comprpró en http://www.pixmania.es
saludos,
Gabriela
raquel
27 de enero de 2014 at 13:31hola david,
en casa somos dos, se puede congelar la tarta e ir comiéndola poco a poco?
gracias
David
27 de enero de 2014 at 14:27Hola Raquel,
Sí, esta tarta se puede congelar. Te recomendamos congelarla en rebanadas para que sea más fácil comerla.
saludos,
Gabriela
Maria
8 de mayo de 2014 at 16:58Hola. He decidido comprar un procesador como el vuestro, según me informasteis muy amablemente es Cuisinart pero he visto varios modelos y no sé que modelo es el vuestro y de cuantos watios.
Os agradezco si me lo aclarais.
Muchas gracias
Gabriela
9 de mayo de 2014 at 09:39Hola María,
Nosotros tenemos el modelo de 3.3 litros.
saludos,
Gabriela
Carlos
5 de julio de 2014 at 06:36Hola David,
Estoy a punto de comprarme un deshidratador de alimentos, y al final me he mareado con las marcas. Sedona, excalibur… ¿Cuál me recomiendas o cuál utilizáis vosotros?. Muchas gracias y un saludo.
¡Vida en tu Comida!
5 de mayo de 2017 at 09:17Hola Carlos,
Mira este enlace: https://vidaentucomida.com/como-elegir-un-deshidratador/
un abrazo!
lluvia
10 de septiembre de 2014 at 17:52puedo cambiar el aceite de coco x aguacate es q donde vivo no venden aceite de coco
Gabriela
22 de octubre de 2014 at 10:03Hola Lluvia,
En esta receta si cambias el aceite de coco por aguacate la textura no será la misma, tal vez quede como textura de mousse. Quedara rico pero no estoy segura que a la hora de partir la tarta la textura permita que se quede en forma de tarta.
saludos,
Gabriela
aprendiz
5 de noviembre de 2014 at 19:23Gracias por esta receta (espero hacerla la próxima semana), la voy a compartir en mi facebook (con vuestro permiso) para que más gente conozca vuestra página porque me parece muy interesante.
Un saludo
Gabriela
6 de noviembre de 2014 at 12:32Hola, ok, gracias por compartirlo. ¡saludos!
Receta Roscón Crudivegano - ¡Vida en tu Comida! Alimentación consciente | Cocina sin fogones | Raw Food
8 de diciembre de 2014 at 22:28[…] Aquí puedes ver una video-receta de la elaboración de esta suculenta tarta. […]
Adriana
28 de junio de 2015 at 00:53David: hice la torta y la pArte de arriba no me salió liquida como la tuya, quedo mas bien pastosa, no se si será porque la hice con una batidora de inmersión, y lo otro es que una vez la saque del congelador en la parte superior y también en los lados se ve como blanco por el aceite de coco. A que se debe, lo procese poco tiempo? Para que salga mas liquido como la tuya, que hago le pongo mas agua? Mas aceite? será que las dos cosas se deban a que la batí con la procesadora de mano? De sabor esta muy rica, solo me gustaría quede mas estética como la tuya. Gracias de antemano!
¡Vida en tu Comida!
5 de mayo de 2017 at 09:09Hola Adriana,
Si quedo blanquito por los lados es que hacía falta batir más la mezcla para que se integrara bien el aceite de coco. Si la mezcla no era tan líquida puedes poner un poquito más de agua (varía mucho porque depende de cuánta agua de remojo de los dátiles se ponga).
un abrazo!
Carolina
11 de mayo de 2016 at 13:59Hola! me gustaría saber si se puede reemplazar el cacao por algarroba. En lugar de combinar cacao y algarroba, que sea toda de algarroba…Gracias y Saludos!
¡Vida en tu Comida!
5 de mayo de 2017 at 08:55Hola Carolina,
Sí, se puede poner todo algarroba y queda muy rico también.
un abrazo,
Gabriela